Chibana Kūsankū fue un Kata transmitido por Chōshō Chibana (1847–1927) a Kanken Tōyama (1888–1966).
Chōshō Chibana era líder del Chibana Dunchi (Familia Chibana), una de las familias Shizoku (samure) de Shuri. Chibana Kūsankū fue un Kata transmitido en secreto dentro del Chibana Dunchi de generación en generación. Tras desempeñar varios cargos de importancia para la administración del gobierno de Ryukyu, Chōshō Chibana fue elegido en 1908 como alcalde del distrito de Shuri (ciudad de Naha). Chōshin Chibana (el fundador de Kobayashi-ryū), fue un pariente de Chōshō Chibana.
En 1914, Tōyama sensei era profesor en la Escuela Primaria de Shuri y aprendió este Chibana Kūsankū de Chibana Chōshō. Según Motobu Naoki, en aquella época, Tōyama sensei enseñaba karate a jóvenes en un espacio abierto en Shuri Tonokura. Chibana Chōshō a veces visitaba el lugar de práctica mientras paseaba, y los dos se conocieron gracias a eso.
En 1907 Toyama es nombrado asistente (Shihan Dai), de su maestro, Anko Itosu, para la Escuela Normal de Okinawa en Shuri. Toyama continuó estudiando el estilo Shorin ryu (Shuri Te) hasta la muerte de su maestro, Itosu, en 1916. En 1934 Toyama se muda a Tokyo donde enseña Shorin ryu en la Universidad de Nihon y donde abre su propio dojo, el Shudokan.
Kishimoto Kūsankū (Tachimura no Kūsankū), es el cuarto y último kata de la escuela KishimotoDi (junto a Tachimura no Naihanchi, Nidanbu y Tachimura no Passai). Este kata no se enseña públicamente y se modifica a propósito cuando se demuestra en público.
KishimotoDi es un sistema de SuiDi (Shuri-Te) transmitido a Higa Seitoku (1921-2006) del Bugeikan, por Kishimoto Soko (1866-1945), quien aprendió de “Bushi ” Tachimura (1814-1899) – contemporáneo del famoso “Bushi” Matsumura Sokon y compañero de estudios de “Tode” Sakugawa Kanga (1786-1867).
KishimotoDi y el estilo de karate modernizado de Tokumine Seiken, el Gensei-Ryu comparten un linaje común, por ello es posible encontrar algunas similitudes en el Tachimura no Kusanku (Kishimoto Kūsankū) presentados por practicantes de Gensei-Ryu, pero se han modificado bastante con respecto al kata original.
Chatan Yara Kūsankū. En 1921, Ankichi Aragaki, con 25 años de edad, se traslada a Kadena, donde comienza a estudiar con Chotoku Kyan, de 55 años de edad. Según Gerardo Balves, Shoshin Nagamine (1907-1997) comenzó su entrenamiento en karate a los diecisiete años, en torno al 1924. En 1925 ingresó en la escuela de Shimabuku Taro en Shuri y en 1927, con 20 años de edad, Nagamine y Shimabuku ambos comenzaron a estudiar bajo Ankichi, con 28 años por entonces, era el mejor estudiante del momento de Kyan Chotoku. Ankichi tenía 28 años.
Shoshin entrenó con Ankichi por un año, después de su graduación en la Escuela Comercial de la ciudad de Naha se alistó en la 47a IJA división del Regimiento de Infantería en Oita en el noreste de Kyushu y ahí paso 18 meses. En 1929 Shoshin, volvió al estudio con Ankichi. Fue en diciembre de ese año que Ankichi falleció a una temprana edad.
Chotoku a menudo hablaba con Ankichi sobre Chatan Yara y su kata Kushanku. Esto lo sabemos porque Shoshin lo habló directamente con Ankichi y lo conservó en sus escritos. Según él, la tradición del Kushanku era el principal vehículo a través del cual Yara transmitía los secretos de su karate a Chotoku. Chotoku a su vez se lo enseñó a Ankichi, quien lo enseñó a Shimakuro Taro. Nagamine a su vez lo aprendió de los tres, Chotoku, Ankichi, y Taro.
Este kata, fue erróneamente acreditado al Shito ryu, al igual que otros kata como Tomari Passai, Wankan (Matsukaze) o Matsumura Rōhai, que tienen su origen en el Matsubayashi-ryū de Shoshin Nagamine, pero ninguno de ellos se menciona en los escritos de Mabuni Kenwa anteriores a la guerra.
Murata Kazutoshi, maestro de Moro’oka Yoshinori del Shitō-kai, lo aprendió de uno de los mejores estudiantes de Matsubayashi-ryū, y más tarde lo confirmó nuevamente en el dōjō de Shōshin Nagamine (fundador de Matsubayashi-ryū) en Okinawa.
El kata Chatan Yara Kūsankū fue tremendamente adaptado y modificado por la competidora de Japón, Hisami Yokoyama, para el 12th World Karate Championships de Malaysia en 1994.
Matsumura Kūsankū. Se sabe que Matsumura Sōkun enseñó Kūsankū por la autobiografía escrita en 1941 de Yoshimura Chōgi, quien recuerda cómo aprendió el kata directamente de Matsumura, en 1883, cuando contaba con setenta años de edad.
Según Hideo Inoue, Matsumura Sōkun le pasó su karate a su nieto, Nabe Tanme, la segunda generación (hijo de Jiyuto, el hijo mayor de Matsumura, que no aprendió karate), y este a la tercera generación, Shoken Hohan (1889-1982), que era sobrino de Nabe.
Shoken Hohan, quien tenia su dojo en Gaja, Nishihara-shi, denomina a su linaje Matsumura Seito Shorin ryu (línea ortodoxa o verdadera) y al kata Kushanku lo llaman Umee Kushanku. Se dice que la esposa de Matsumura Sōkun era una experta marcial y le gustaba practicar ese kata (en el dialecto uchinaguchi Umee significa "esposa"). Esta versión es diferente a otros tipos de Kushanku.
Shiho Kōshōkun. Kōshōkun es sólo la forma japonesa de pronunciación de Kūsankū. Kenwa Mabuni (1889 - 1952), fundador de la escuela Shito-ryu, pudo ser el creador del kata Shiho Kōshōkun, unos 200 años después del kata original Kushanku. Si fue Mabuni quien creó este kata probablemente sólo lo hizo por razones educativas. Pero según Según Ryusho Sakagami, la fuente de Shiho Kōshōkun es Itosu Anko (1832-1915), del linaje Shorei, quien crea este kata exclusivamente para su joven alumno, Kenwa Mabuni. Otros autores tambien defienden la autoría de Mabuni sobre el kata Shiho Kōshōkun, (Hiroshi Kinjo, 1956; John Sells 1995 o el propio Mabuni Kenwa, 1938). El propio Kenzo Mabuni, dijo que fue su padre, Kenwa, quien, de hecho, lo ideó. De una u otra forma, este kata es practicado en las líneas descendientes del Shito ryu.
Kūsankū Dai y Sho. Estos dos kata fueron versiones del antiguo Kūsankū que Itosu Anko desarrolla y transmite, entre otros a su alumno más prolífero, Chōshin Chibana, quien registra la primera escuela de Karate en 1930, el Kobayashi-ryū (Shorin-ryū). Es este linaje, el Kobayashi-ryū, quien conserva principalmente estas dos versiones de Itosu y que difieren bastante de las versiones conservadas en el Shito-ryū.
El autor y especialista de Shito-ryū, John Sells, cataloga en su texto Unante, un listado de 11 versiones de Kūsankū, pero no cita las fuentes o el origen de la mayoria de estas versiones:
- Matsumura Kusanku
- Yara Kusanku
- Itosu Kusanku Dai, Sho
- Chibana Kusanku
- Matsumora Kusanku
- Kanku Dai, Sho
- Yabu Kusanku
- Shiho Kusanku
- Kuniyoshi Kusanku
Aunque las versiones Kanku, son las mismas que Itosu Kusanku Dai y Sho adaptadas del Shotokan.
En el año 2010, cuando aún andaba en la loca e insípida labor de coleccionar kata sin sentido, me hizo buscar, practicar y estudiar cada una de estas versiones para después plasmar algunas de ellas en un libro específico sobre Kūsankū que publiqué junto a mis hermanos, Daniel y Marcos, para la editorial Wanceulen. Por desgracia, ese libro ya está descatalogado. Años más tarde, vi algunas de esas versiones, bastante maltratadas, en la competición de kata WKF.
Ahora que está tan de moda tratar de acudir al origen para darse credibilidad, recuerde que del listado de 102 kata WKF, al menos 62 son kata descendientes del linaje en Shorin, unos 16 son de origen Shorei y el resto se dividen entre origen Ryuei ryu, Uechi ryu, Gensei ryu, sistemas chinos y kata de Mabuni Kenwa.
Lo que usted ve en este vídeo tan sólo es la forma externa preparada para mostrarse al público. El estudio de cada kata incluye los principios de cada escuela. No lo olvide...
Todas y cada una de estas versiones de Kūsankū, que tienen su origen en una antigua danza (odori), proceden del linaje Shorin. Mi consejo, si usted quiere saber sobre alguna de estas versiones, es que acuda a alguna escuela donde se estudia el sistema Shorin-ryū y no otro. No acuda donde se enseñe alguna versión andrógina de competición, a no ser que sea eso lo que busca.

Comments